Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama

Hoy, 19 de Octubre es el día de la lucha contra el Cáncer de Mama.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 22.000 nuevos cánceres de mama al año.

Gracias a los programas de detección precoz y a los avances en el diagnóstico y tratamiento cada día es mayor el número de mujeres que viven con el cáncer de mama y lo superan.

En la página web de la Asociación Española Contra el Cáncer, podeis encontrar mucha información detallada sobre este tema…diagnóstico, tratamientos, prevención, pronóstico,…

Podeis acceder a la web pinchando encima de la imagen ;)

Día mundial de la Salud Mental

Hoy, 10 de Octubre de 2011, es el Día Mundial de la Salud Mental y tiene por objeto sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental.

Su celebración contribuye a fomentar un debate más abierto sobre los trastornos mentales y a promover la inversión en servicios de prevención, sensibilización y tratamiento.

El lema de este año es “Invirtamos en salud mental”. Los recursos económicos y humanos que se asignan a la salud mental son insuficientes, en especial en los países con recursos escasos. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios dedican menos del dos por ciento de su presupuesto sanitario a la salud mental.

Uno de cada cuatro ciudadanos de la Unión Europea ha padecido alguna enfermedad mental a lo largo de su vida, y en el mundo se estima que 450 millones de personas sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia, alcoholismo, depresión, entre otras.

En España el 9% de la población padece al menos un trastorno mental en la actualidad y algo más del 15% lo padecerá a lo largo de su vida, excluyendo los trastornos causados por el uso indebido de sustancias.

Son cifras pertenecientes a una enfermedad que es común en todos los países del mundo que ocasiona un gran sufrimiento, dificultan la capacidad de aprendizaje de los niños e interfieren significativamente en la vida de las personas que la padecen.

Los trastornos mentales, en conjunto, constituyen la causa más frecuente de carga de enfermedad en Europa, por delante de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer; y se considera que su impacto en la calidad de vida es superior al de las enfermedades crónicas, con lo que se puede afirmar que sin salud mental no hay salud.

Además, tenemos que tener muy presente que no solo el que padece la enfermedad es el que sufre las consecuencias, sus familiares sufren igualmente los efectos de estas patologías.

Hay que aumentar la inversión en salud mental y dirigir los recursos disponibles hacia servicios más eficaces y humanitarios.

Bullying

 “Bullying” es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima

Es común que el acosado se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana y que viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio.

Existen varios tipos de acoso escolar como pueden ser:

  • Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.


  • Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.


  • Psicológico: ahondan en la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.


  • Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.


  • Ciberbullying: es una manifestación del acoso escolar, que se da a través de móviles, internet, redes sociales…La principal causa de que un menor se convierta en agresor es que su proceso de socialización no haya sido el adecuado. Por ejemplo, es a través de la familia donde se adquieren los primeros modelos de comportamiento, que tienen una gran influencia en el resto de relaciones que se establecen con el entorno.


Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido, decaído…, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso relacionado al plano físico, presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que se investigue y se observe más atentamente al niño.

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, se sienten asustados por la violencia de la que son testigos. Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Es también conveniente mencionar el perfil que presentan tanto los menores que son agresores y como los que llegan a ser víctimas del acoso escolar.

Las víctimas suelen presentar las siguientes características:

  • Baja popularidad entre sus compañeros con los que no logra tener buenas relaciones y es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos.


  • Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una infancia y adolescencia infeliz.


  • Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y seguridad.

 
  • Baja autoestima y aumentan las posibilidades del fracaso escolar.


  • Sentimiento de culpabilidad, lo que le inhibe para poder comunicar su situación a los demás.


  • Tendencia a la depresión, puede fingir enfermedades e incluso provocarlas en su estado de estrés.


  • Sobreprotegido por la familia, por lo que carece de habilidades para enfrentarse al mundo.


  • Gestos, postura corporal, falta de simpatía y las dificultades en la interpretación del discurso entre iguales son características que les posicionan en la fijación de los agresores.


  • De todas formas, cualquiera puede llegar a ser víctima: un buen estudiante, con buen comportamiento, sociable y con buenas relaciones familiares.



Por su parte los agresores presentan el siguiente perfil:

  • Goza de mayor popularidad y apoyo pero con sentimientos ambivalentes de respeto o miedo.


  • Carece del sentimiento de culpabilidad.


  • Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada.


  • Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad, violencia y falta de cariño entre la familia.


  • Falta de normas y conductas claras y constantes en la familia que no le controla.


  • No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas.


  • Mal estudiante y sin interés por los estudios, baja autoestima académica.


  • Consume alcohol y otras drogas.


De todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar ser víctima o marginado del grupo.

El usuario de los Servicios Sociales

El usuario es la persona o personas que acuden a los servicios sociales.

Hay tres aspectos generales relacionados con la condición de usuario:


Las expectativas

Cuando alguien acude al servicio social se forma unas expectativas, basadas en experiencias anteriores, características personales y en lo urgente que sea el objetivo que quiere lograr. En las expectativas que se forma el usuario hay siempre componentes que corresponden a su manera de ser.Cuanto más importante es para el cliente aquello que quiere conseguir, más altas serán sus esperanzas (y también sus temores) y más grande será el nivel de ansiedad con que se acercará al servicio. En entrevistado en situación de crisis y angustia no puede percibir la realidad con todos sus componentes y la distorsiona.

Cuando el entrevistado se ha adaptado a una situación conflictiva o de carencia, lo que predomina es la falta aparente de ansiedad.


La necesidad

De las expectativas que se forma el usuario derivan las demandas que plantea. El poco conocimiento de la población con respecto a los servicios sociales ha hecho que se presente demandas muy poco ajustadas a la realidad.

Si a veces demanda y servicio no se corresponden, tampoco hay necesariamente una correspondencia entre demanda y necesidad.

El estudio de la necesidad desde el punto de vista psicosocial está ligado a las teorías de la motivación; de las necesidades biológicas primarias se pasa a las necesidades sociales o secundarias. La necesidad está también ligada al contexto y a la época. La estructura de las relaciones sociales determina cómo se experimentan y se satisfacen buena parte de las necesidades.

La significación y el valor de las necesidades y de los recursos varían también si son definidos desde fuera o si están definidos desde la propia persona que los vive.

Las necesidades que presentan los usuarios de los servicios sociales tienen una vertiente fácil de objetivar y una vertiente más subjetiva y personal, respecto a la cual el trabajador social ha de considerar si quiere ofrecer una atención real y efectiva.

Otra cuestión que hay que tener en cuenta es que las necesidades no son estáticas ni en los individuos ni en los grupos sociales.
           

La demanda

Ahora vamos a ver, una vez explicado lo que entendemos por necesidad, qué queremos decir cuando hablamos de demanda.

En algunos casos, la demanda explícita que presenta el usuario no se corresponde con la verdadera necesidad, por lo que el profesional intentará orientar la entrevista para poder averiguar y clarificar la situación del cliente.

El trabajador social, a través de la demanda explícita o formal, puede llegar a conocer cuál es la necesidad de atención. En estos casos, junto con la demanda explícita, el usuario presenta una demanda implícita de ayuda profesional

Hablamos de demanda inespecífica cuando el usuario da la impresión de no saber lo que quiere, y pide cosas contradictorias. El profesional en este caso debe ayudar al usuario a superar su estado emotivo.

Por otra parte, la ausencia de demanda no debemos entenderla como ausencia de necesidad. Muchas intervenciones del trabajador social no son pedidas por el usuario, sino que son sugeridas por maestros, médicos o personas relacionadas con el cliente.

Social Work Is...

Porque vale más una imagen que mil palabras…



¿Os ha gustado?

Si encuentro la traducción de la letra o alguien puede compartirla, espero poder colgarla para que la veais todos!

Trabajador Social en Emergencias

El campo de actuación de los trabajadores sociales es muy amplio y engloba muchas facciones de la vida.

Como la sanidad deberíamos de gestionar un trabajo preventivo, para evitar que surjan las situaciones antes, pero eso es casi imposible... y más en los tiempos que corren!

Aquí expongo el papel que tiene un profesional de nuestro ámbito en emergencias como en atentados terroristas, llegada ilegal de inmigrantes,...


Papel del Trabajador Social en la Fase antes del desastre.
  • Brindar educación a la población en la prevención y actuación en un eventual desastre.
  • Planificar y coordinar  con la Comisión Nacional de Emergencias, cursos y charlas educativas sobre desastres para la población.
  • Planificar y coordinar con entes públicos y privados de la zona, el establecimiento de programas educativos en desastres.
  • Contribuir para que las instituciones públicas y privadas elaboren su plan de emergencia.
  • Educar a la población en el manejo de estrés ante un eventual desastre.
  • Coordinar con la Cruz Roja y otras instituciones, cursos de primeros auxilios para la población.
  • Aportar sus conocimientos teóricos en la elaboración de un diagnóstico de análisis de vulnerabilidad de la zona y en el diseño de un plan de acción ante un eventual desastre.
  • Promover la participación de grupos voluntarios para capacitarlos en evacuación y rescate de heridos.
  • Promover la participación comunal en cuanto a su papel activo y responsable ante un desastre.


Papel del Trabajador Social durante el desastre.
  • Coordinar el funcionamiento de los albergues
  • Debe velar por garantizar una atención integral a los albergados.
  • Elaborar instrumentos para el registro, estudio social de los damnificados.
  • Debe brindar tratamiento  de intervención en crisis a las personas que lo requieran.
  • Colaborar en la evacuación de las personas que se encuentren  en riesgo y se muestren renuentes a salir.
  • Coordinar con las diferentes instituciones para que suplan las necesidades materiales que se enfrentan en el estado de emergencia.
  • Coordinar con el Comité de Emergencias para que cubra aquellas necesidades que se presenten y que no pueden ser abastecidas por instituciones de la zona.
  • Planificar y coordinar programas de educación en salud para los albergues.
  • Realizar un trabajo de grupo  que le permita establecer comisiones para el adecuado funcionamiento de los albergues.
  • Promover la organización y participación comunal en la evacuación de heridos y apoyo a los damnificados.


Papel del Trabajador Social después del desastre.
  • Contribuir a determinar las necesidades sociales que la emergencia produjo.
  • Participar en la elaboración de estudios sociales de las familias afectadas.
  • Coordinar con la Comisión Nacional de Emergencias la consecución de recursos que brinden respuesta a las necesidades de los afectados.
  • Promover la coordinación con instituciones públicas y privadas, gobiernos amigos para conseguir apoyo económico y técnico, para la reconstrucción del lugar.
  • Promover el desarrollo de potencialidades de los individuos, grupos y comunidades, para lograr su participación en el proceso de reconstrucción.
  • Promover la participación y coordinación interinstitucional e interdisciplinaria para lograr la máxima utilización de los recursos  humanos y materiales existentes en la zona.

¿¿Formación social sin practicas?!?

Creo que a estas alturas de profesión todos somos conscientes de la importancia de la formación practica en todos los campos, pero creo que más en el que la interacción social es la fuente de nuestro trabajo...por eso, noticias como esta hace que me indigne y me hierva la sangre! ¿Así quieren formar a los futuros trabajadores sociales? 


Futuros trabajadores sociales denuncian dificultades para realizar las prácticas

P. BERNÉ. ZARAGOZA03/10/2011 a las 06:00

Los centros encargados de admitir a los alumnos no recibieron a tiempo la carta de solicitud de prácticas por parte de la Universidad de Zaragoza. Las buenas calificaciones tampoco les han garantizado una plaza.

"Después de tres años estudiando para tener buena nota y elegir lo que quiero, me he quedado sin plaza", denuncia Tamara Gómez, delegada de la primera promoción de graduados en Trabajo Social por la Universidad de Zaragoza. Su historia no es la única. Varios compañeros de clase, en la misma situación que ella, han retrasado su primer contacto con el mundo laboral debido a "una mala organización de la Universidad".

La coordinadora de la titulación, Nuria del Olmo, asegura que "se está procediendo a ubicar a más de 130 alumnos para la realización del 'practicum'" que, según señala, "cuenta con recursos institucionales y personales no propios de la Universidad".

En junio, la institución publicó un listado de centros para que cada futuro graduado eligiera el lugar donde cursar sus prácticas de fin de Grado. La nota, en principio, les iba a garantizar a los más aplicados una plaza en el lugar seleccionado. Pero no fue así. "La nota no nos ha servido de nada, porque si el centro no tiene convenio con la Universidad, no nos cogen", explica Tamara, quien todavía confía en poder realizar sus prácticas en el Hospital Royo Villanova.

El pasado día 19, fecha en que comenzaron oficialmente las clases, el departamento informó a los alumos de 4º curso de que debían ponerse en contacto con los profesionales de cada centro para empezar sus prácticas, cuyo comienzo estaba previsto para el pasado lunes 26 de septiembre. "Dijeron que contactáramos con las instituciones, pero estas no habían recibido la carta de solicitud previa. La carta la recibieron a los días de estar yo allí", señala Cristina Villanueva, otra de las alumnas del grado que había solicitado plaza en un ambulatorio de barrio.

Desde la Universidad señalan que "a fecha de hoy" no les "consta ninguna reclamación de los alumnos del centro", si bien precisan las mismas fuentes que existen "casos puntuales que pueden necesitar modificación" y que serán "solventados por los profesores de prácticas asignados nominalmente a cada alumno".

Entre tanto, el tiempo sigue corriendo en detrimento de los alumnos afectados, que deberán cursar un total de 500 horas de prácticas para adquirir el título, casi el doble de las contempladas en el plan anterior.

"Los centros ya no van a querer cogernos por la mala organización de la Universidad", critica Tamara. La joven delegada duda de que pueda cursar las prácticas en el hospital elegido, dado que la trabajadora social del centro solo va a media jornada. "La tutora me ha mandado unos documentos para que me los lea y haga horas de relleno, pero le he dicho que no, que yo lo que quiero es empezar a tratar con pacientes, conocer la verdadera realidad y ver cómo se trabaja", defiende ella.

Los afectados exigen a la Universidad que tenga "una consideración con los profesionales asociados y los propios alumnos para no perjudicar ni a unos ni a otros", ya que al final, son estos los que "siempre salen perdiendo".

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Miguel Miranda, advierte que su despacho "está abierto totalmente a los alumnos para solucionar cualquier tipo de incidencia". Ahora bien, "si existen y no se nos notifica... no somos dioses ni adivinadores. Y sería una irresponsabilidad del alumno afectado dejar pasar los días y no reclamar soluciones a quien se las debe proporcionar", apostilla.

Fuente: Heraldo de Aragón