Música contra la violencia de Género

Porque es muy importante sensibilizar desde todos los ámbitos para evitar más casos de violencia de género,os dejo una canción sobre el tema...

Funciones Generales de los Trabajadores Sociales

Código Deontológico. Artículo 2.- Funciones generales de los diplomados en trabajo social.

"Los trabajadores sociales se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades. Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos, trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores de la población a nivel microsocial, social intermedio y macrosocial."

De ello se desprende, que las principales funciones de los Trabajadores Sociales son:
 -Información 
 -Investigación 
 -Prevención 
 -Asistencia 
 -Promoción 
 -Mediación 
 -Planificación 
 -Dirección 
 -Evaluación 
 -Supervisión 
 -Docencia

Qué es la empatía

Según la Real Academía Española de la Lengua, Empatía es:

"Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro."

Traduciendo al idioma universal de la calle "ponerse en los zapatos o en la piel del otro".

Utiliza tu empatía... mañana podrías ser tu!!

Ámbitos de desempeño del Trabajo Social

La Constitución española, aprobada en 1978, reconoce los derechos de todos los ciudadanos y es con ello, que el/la trabajador/a social, trata de potenciar todas las virtualidades de la persona humana, de las familias, de los grupos, de las organizaciones y comunidades en que desarrolla su vida, para conseguir el máximo de bienestar social y calidad de vida.

El ámbito más habitual de su labor profesional es el de los servicios sociales personales, pero también se encuentra en el ámbito de la salud, la educación, justicia, empleo, urbanismo y vivienda, empresa, medio ambiente, voluntariado, la cultura y el tiempo libre:

Servicios sociales

Servicios sociales de atención social básica y primaria. Dirigidos a toda la población en general desde los servicios sociales de base existentes en todos los ayuntamientos o comunidades. 

Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales. 

Servicios de ayuda y atención domiciliaria. 

Servicios sociales especializados (atención por colectivos)

Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e inserción socio-laboral. 

Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes; asociacionismo; centros de día; centros residenciales; atención domiciliaria; voluntariado. 

Servicios de atención a infancia y familia: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y soporte a la familia; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros residenciales; centros abiertos. 

Servicios de atención a la mujer: servicios de información y atención psico-social para la mujer; atención social de urgencia para mujeres víctimas de violencia doméstica; casas de acogida; soporte para la formación y la inserción socio-laboral; asociacionismo y grupos de autoayuda. 

Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e inserción socio-laboral; asociacionismo de personas afectadas y de familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y tutela de los bienes de personas con incapacidad. 

Servicios de acogida y atención social a inmigrantes y refugiados. 


Salud
Centros de salud o servicios de atención primaria de salud 
Servicios de atención socio-sanitaria domiciliaria a enfermos con patologías crónicas y terminales 
Hospitales generales. Maternales. 

Hospitales infantiles. 

Centros socio-sanitarios: atención socio-sanitaria a pacientes crónicos y terminales; unidades de cuidados paliativos. 

Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento infantil y de adultos; 
hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción socio-laboral; unidades de tratamiento de pacientes en fase aguda; centros residenciales para pacientes crónicos; asociacionismo de personas afectadas, de familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y trastornos neurológicos degenerativos. 

Servicios de atención a las drogodependencias: servicios de atención (información, prevención, diagnóstico y tratamiento) a las drogodependencias; comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y de reinserción social y laboral. 

Dentro del tercer sector, existe un amplio abanico de asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan con las personas que sufren enfermedades diversas y sus familias, enfermedades que afectan los vínculos sociales y la calidad de vida de las personas: cuidadores de enfermos con alzhéimer y otras demencias, enfermos de cáncer, afectados por procesos de trasplante, SIDA, etcétera. 

Educación

Educación reglada: servicios de asesoramiento psico-pedagógico y social a los equipos de los centros escolares e institutos de enseñanza secundaria; mediación escolar y familiar; centros de educación especial para alumnos con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar; detección y tratamiento del absentismo escolar. 

Educación no reglada: escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar déficits socio-educativos; servicios de atención a primera infancia, especialmente con familias que requieran soporte psico-social. 

Justicia

Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento psico-social al juez; mediación con la víctima; programas de seguimiento de medidas en medio abierto; centros de internamiento de menores infractores; mediación familiar; inserción socio-laboral. 

Juzgados: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación familiar; programas de seguimiento de medidas penales alternativas a la prisión; atención a la víctima. 

Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria; programas específicos de tratamiento de determinados delitos, drogodependencias, agresiones sexuales, etc; programas de atención materno-infantil para reclusas con hijos en la prisión; seguimiento y control de presos en libertad condicional; servicios de reinserción socio-laboral. 

Empresa

Atención y prestaciones sociales a los trabajadores de determinadas empresas que cuentan con este servicio. 

Vivienda


Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social; dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o en proceso de remodelación; planificación urbana. 

Tercer sector

Ámbito en expansión integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan contra la exclusión social con programas preventivos, asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local, desarrollando en muchos casos también programas de cooperación internacional. 

Formación y asesoramiento técnico

Formación de estudiantes de trabajo social; formación permanente; soporte técnico. 


Nuevos ámbitos de intervención de los trabajadores sociales
Planificación estratégica de servicios de bienestar.

Análisis y desarrollo organizacional.
 
Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social 
Marqueting social.

Comunicación e imagen en relación con temas sociales.

Atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias.

Defensa de los derechos humanos.

Cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo).

Prevención de riesgos laborales.
 
Mediación familiar.
 
Terapia familiar.
 
Counseling.
 
Mediación comunitaria.
 
Peritaje social.
 
Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales. 


Fuente: Colegio Oficial Trabajadores Social de Asturias

Día Mundial del Parkinson

Hoy es el Día Mundial del Parkinson, y rebuscando por internet, he encontrado una entrevista bastante interesante sobre el tema a través de la web de Discapnet. (pincha sobre el nombre para acceder a la web)

Os la copio…espero os parezca interesante también!!

Entrevista a Laura Carrasco, directora de la Asociación Parkinson Madrid 

“Hoy se celebra el Día Mundial del Parkinson, hemos hablado con la directora de la asociación de esta enfermedad en Madrid para que nos cuente algo más sobre esta patología. A día de hoy, aún hay mucho desconocimiento sobre la misma, y la información y el diagnóstico precoz son esenciales para tratarla.

Laura Carrasco contesta a nuestras preguntas...

¿En qué consiste la enfermedad?

El párkinson es una enfermedad del sistema nervioso central, que consiste en que una zona en lo profundo del cerebro (llamada "sustancia negra") no segrega en suficiente cantidad un neurotrasmisor conocido como dopamina, el cual es necesario para regular adecuadamente los movimientos y el equilibrio, por lo que están alterados. Fue descrita por primera vez por el médico y paleontólogo inglés James Parkinson en 1817. Aunque actualmente no existe tratamiento curativo para el párkinson, se tienen nuevos conocimientos acerca de los factores que pueden causarla, incluidos factores genéticos y diversos factores ambientales.

¿Cuáles son los primeros síntomas?

Depende del paciente. En la Asociación Parkinson Madrid decimos que no hay un afectado igual. Al principio de la enfermedad no es nada fácil de diagnosticar, porque los síntomas son leves, poco específicos, y pueden llevar a confusión. La primera fase del párkinson no suele presentar todos los síntomas corrientes y típicos, por ejemplo el temblor y la rigidez. A menudo el inicio de la enfermedad se manifiesta como dolores articulares pseudo-reumatológicos, cansancio (que se suele achacar al exceso de trabajo, etc.), arrastrar un pie, dificultades al escribir (letra pequeña e ilegible) o cuadro depresivo de larga duración.

¿A qué edad se suele presentar esta patología?

La enfermedad de Parkinson puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en personas de edad avanzada. La edad media de inicio de presentación de los síntomas es a los 60 años. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, el 70% de las personas que padecen párkinson en España tienen más de 65 años (lo que supone el 2% de los mayores de esta edad) mientras que un 15% no supera los 45 años.

¿Cuál es el tratamiento?

Anualmente la enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero sí se puede controlar eficazmente. Por ello, los afectados de párkinson deben ingerir estos fármacos antiparkinsonianos de por vida, según la dosis y combinación de medicamentos que su neurólogo considere más adecuado para su caso en particular.

En la enfermedad de Parkinson precoz, el tratamiento está orientado a mejorar los síntomas, sobre todo los motores. En el caso de la enfermedad de Parkinson avanzada, los problemas directamente relacionados con los efectos secundarios a largo plazo de la medicación son los que representan el principal reto para el neurólogo. Los tratamientos farmacológicos son indispensables para el afectado de párkinson y, junto con las llamadas terapias complementarias, se mejoran síntomas físicos y retrasa la progresión de los se trastornos motores, favoreciendo un mayor grado de autonomía”.

El abordaje terapéutico de la rehabilitación deberá ser integral y contar con la coordinación de todos los profesionales que trabajan con el afectado de párkinson: psicólogo, fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional y musicoterapia. En la Asociación Parkinson Madrid, declarada de Utilidad Pública y que actualmente cuenta con más de 1600 socios, se imparten anualmente 27.000 sesiones de estas terapias, a través de un tratamiento personalizado y previa valoración de cada paciente. En el caso de la fisioterapia y la logopedia, también se realizan en el domicilio de los afectados, donde aprenden a utilizar los recursos que tienen a su alcance. Esta rehabilitación permite mejorar la marcha y el equilibrio, retrasar los temblores, aliviar la rigidez y el dolor, superar los bloqueos, mejorar la comunicación y, en definitiva, ayudar al paciente con párkinson a realizar de forma independiente las actividades de la vida diaria.

¿Qué es lo más importante para las personas que padecen párkinson?

Lo primero de todo, la investigación para curar la enfermedad o para lograr retrasar sus efectos, por lo que sería importante invertir en las diferentes vías de estudio. Mientras esto se produce, en el día a día, los afectados reclaman que la sociedad esté sensibilizada con la enfermedad para evitar sentirse estigmatizados. Para ellos también es fundamental recibir una atención sanitaria igualitaria y de calidad apostando por la detección precoz y estableciendo Unidades de Trastornos del Movimiento hospitalarias que mejoren la derivación de los pacientes, así como el mejor conocimiento de la enfermedad por parte de todos los profesionales de la red sanitaria a través de formación específica.

Leyendas o mitos en torno a la enfermedad…

A pesar de ser una enfermedad neurodegenerativa, nadie se muere de párkinson, no es contagiosa, ni hereditaria (aunque, en un 5 por ciento de los casos, es por una predisposición genética), no está directamente relacionada con la demencia, ni se parece al alzhéimer. No es sólo una enfermedad de mayores y no todos los afectados tiemblan, ya que se suele confundir con el temblor esencial típico de las personas mayores. La práctica de la rehabilitación es fundamental. Actualmente, estas terapias son proporcionadas únicamente por las asociaciones de pacientes.”