La Entrevista en Trabajo Social

La entrevista forma parte de la batería de técnicas de la investigación cualitativa, ésta a su vez, forma parte de una manera de enfocar la realidad que es el método inductivo. No obstante se ha insistido en que la entrevista por sus características se presenta de diferentes formas. Con la finalidad de situar la entrevista en profundidad de tipo cualitativo se incluyen a continuación la descripción de Grawitz , quien menciona que una tipología de la entrevista puede presentarse de acuerdo al “grado de libertad” y el “nivel de profundidad” que modifican su nivel de comunicación.


“El grado de libertad dejado a los interlocutores se traduce en la presencia y forma de las preguntas. El nivel de información recogido se expresa en la riqueza y complejidad de las respuestas. Es el objetivo a alcanzar lo que determinará la libertad dejada al en­cuestador y encuestado, y la profundidad de las informaciones a recoger; es decir, el tipo de entrevista que debe recomendarse” (Grawitz).

“Es una conversación seria, que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de la conversación. Nos sirve para recoger datos, informar y motivar.” (Bingham y Moore)

“Es un método para reunir datos durante una consulta privada, o una reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta emprendida … éste método puede comportar la aplicación de las técnicas de observación y de escalas de estimación y tiene aspectos comunes con la técnica de cuestionario.” (Symonds P.S.)

De estas definiciones, podemos llegar a la conclusión de las siguientes funciones:

• Obtener información de individuos o grupos.
• Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos)
• Ejercer efecto terapéutico. 

Fases de la Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria contiene una serie de actividades que paulatinamente provocan el acercamiento hacia la realidad a investigar o intervenir, las que pudieran categorizarse en fases paulatinas e interdependientes entre sí.


El desarrollo exitoso de una fase prepara la implementación de la siguiente, constituyéndose en un proceso de factibles cambios esperados, y en ocasiones inesperados, requiriendo de un criterioso manejo profesional, para el logro de objetivos.


FASE PRELIMINAR

La fase preliminar comienza desde el momento en que es asignada la realización de la visita domiciliaria, lo que puede generarse a causa del criterio del propio profesional, a solicitud del equipo interno de trabajo o a petición de la red intersectorial.

Se realiza en el contexto institucional, previo a la salida a terreno, teniendo por objetivo preparar los aspectos técnicos y logísticos de la visita domiciliaria, mediante el uso del análisis documental y la entrevista a informantes claves.

En este sentido, es de responsabilidad profesional el desarrollar las acciones que apunten a recopilar el máximo de información sobre el caso y su grupo familiar, desglosándose de la siguiente manera:

En cuanto a información necesaria:
   - Información básica:
       * Antecedentes generales del caso índice
       * Antecedentes generales del grupo familiar
       * Domicilio (ruta, locomoción, entre otros)
       * Teléfono
       * Horarios de ubicación de la familia

   - Información avanzada:
  *Aspectos biopsicosociales recogidos por equipo interdisciplinario
       * Principales problemáticas vigentes
       * Historia del grupo familiar
    * Análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinario

En cuanto a contacto previo con la familia:
       * Establecer contacto telefónico
       * Presentación verbal del profesional
       * Socializar los objetivos de la visita
       * Confirmar domicilio y ruta de acceso
       * Establecer día y hora de la visita


FASE DE EJECUCIÓN

El proceso de ejecución de la visita domiciliaria comienza desde el egreso de las dependencias institucionales por parte del o la profesional en dirección al domicilio, incluyendo la observación de la ruta de acceso y la dinámica del sector.

Al ejecutar la visita domiciliaria se tiene por objetivo realizar una investigación diagnóstica y/o de intervención en el contexto domiciliario, mediante la aplicación de técnicas de entrevista y observación, entre otras.

A su vez, esta fase contempla al menos tres subfases que permiten fluir desde el primer momento de contacto interpersonal hasta la despedida.

    - Subfase social: La interacción entre las y los actores involucrados es principalmente social, es decir, involucra al menos los siguientes momentos:
Saludos iniciales. 
Presentación de las y los actores 
Contextualización de la visita domiciliaria. 
Conversación informal respecto a cotidianeidad. 
Ubicación del espacio adecuado para realizar la entrevista en la vivienda. 

    - Subfase profesional: Compartir el objetivo de la visita 
Escuchar la opinión de la familia con respecto al objetivo 
Desarrollo de objetivo de investigación y/o intervención 
Retroalimentación con respecto a la intervención 


    - Subfase cierre: El cierre permite evaluar el tipo de vínculo establecido entre profesional y las personas durante la visita domiciliaria realizada, la que puede fluctuar entre un alto nivel de confianza hasta situaciones de ruptura entre la relación profesional.

Esta subfase integra momentos como: 
     * Compartir proyecciones de la intervención profesional: días de atención, fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnostico preliminar. 
   * Comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar 
     * Agradecimientos y despedida 


FASE DE EVALUACIÓN

Esta fase surge al momento de volver a dependencias institucionales para registrar la práctica profesional, y tiene por finalidad evaluar el proceso y resultado de la visita domiciliaria, a través de la sistematización de antecedentes pesquisados, grado de objetivos alcanzados y posibles proyecciones del quehacer profesional.
Se constituye en los siguientes momentos: 
          - Registro de la visita en los documento destinados a ello. 
   - Intercambio de resultados con el equipo interdisciplinar. 
           - Evaluación de las proyecciones de la intervención.

Tipo de Visita Domiciliaria - Evaluativa y de Seguimiento

Evaluativa y de Seguimiento

Característica: proceso continuo de retroalimentación de estados de avance de la intervención profesional.

Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervención profesional.

Riesgo: la tarea evaluativa pudiera generar tensiones frente al incumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo de contingencias.

Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de rol parental hacia un niño, niña o adolescente.

Tipo de Visita Domiciliaria - Intervención

Intervención

Característica: proceso que favorece cambios de segundo orden en la dinámica familiar observada.

Ventaja: el contexto domiciliario entrega información de inmediata utilización en las estrategias de intervención.

Riesgo: débil experiencia del profesional para manejar contingencias de tipo domiciliario al momento de la intervención.

Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de límites difusos entre subsistema parental y fraternal

Tipo de Visita Domiciliaria - Socioeducativa

Socioeducativa

Característica: instancia participativa de entrega de contenidos, en que la familia en su propio contexto se ocupa de aquellos factores protectores y de riesgo.

Ventaja: los cambios se tornan más significativos, pues se albergan en el escenario real de la familia.

Riesgo: posibles sesgos al momento de focalizar temáticas educativas, según criterios subjetivos del profesional.

Ejemplo: visita domiciliaria para educar en relación a características de la etapa de ciclo vital familiar.

Tipo de Visita Domiciliaria - Asesoría Técnica

Asesoría técnica

Característica: recolección de información para orientar la intervención realizada por otro profesional y/o otra institución de la red intersectorial.

Ventaja: oportunidad para orientar una intervención profesional, que apunte a aminorar la presencia de factores de riesgo.

Riesgo: asociación negativa de la técnica con posibles sanciones, producto de la presencia de factores de riesgo.

Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situación de riesgo familiar, para ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial.

Tipo de Visita Domiciliaria - Asistencial

Asistencial

Característica: instancia de nexo entre las expectativas y necesidades de un grupo familiar y los recursos de una determinada institución. 

Ventaja: reafirma el rol asistencial al apuntar a la satisfacción de necesidades básicas.

Riesgo: posibilidad de una relación de dependencia por parte de la familia para obtener beneficios, y por parte del profesional al posible descuido de la autodeterminación.

Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situación socioeconómica que acredite la asignación de una pensión asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre otros.

Tipos de Visita Domiciliaria

Considerando las diferentes definiciones que podemos encontrar sobre la “Visita Domiciliaria” podemos proponer una aproximación que subraye los ejes principales de la misma:

“Técnica compuesta de tipo investigativo y/o de intervención, constituida principalmente de técnicas complementarias de observación y entrevista, que permite el acercamiento e interacción del profesional con el contexto interno (integrantes de la famita) y externo (grupos y comunidad) de la realidad familiar”.


A raíz de la definición anterior, encontramos a un autor, Valentín González, que menciona distintos contextos en los cuales se puede realizar la visita domiciliaria, de los cuales se desprenden distintas interacciones entre profesional-cliente, en base a las expectativas de los involucrados, definidas por el objetivo de la visita. Es así como dicho autor menciona cinco contextos, los cuales corresponden al asistencial, control, asesoramiento e informativo, evaluativo y terapéutico.

El contexto Asistencial se identifica como histórico y se caracteriza por mediar un tipo de demanda de carácter material, es decir, de petición de una prestación o servicio concreto. Es usada frecuentemente por los o las Trabajadores Sociales para comprobar, confirmar, calibrar, valorar… un buen número de datos necesarios para conocer a fondo una situación, realizando los informes oportunos que se pudieran derivar de la solicitud del usuario. La profesión corre el riesgo de asumir, ya sea por su cuenta o por delegación de la familia, la responsabilidad de suplir las carencias y/o necesidades.

En el contexto de Control, la visita es demandada por instancias de orden jerárquico distinto al servicio en el cual se trabaja, por lo tanto, tampoco corresponde a una demanda de la familia, ya que puede ser solicitada por juez o fiscal. El encuentro en el domicilio esta cargado de mutuos recelos, existiendo por parte de la familia una asociación negativa que condiciona la relación que se establece con el o la profesional, por lo tanto es un desafío lograr reducir la ansiedad y agresividad presentes.

Los contextos de Asesoramiento e Informativos, son menos recurrentes, se realizan más bien cuando se trata de personas dismovilizadas.

En los contextos Evaluativos también se pueden realizar visitas a domicilio según el tipo de aspecto a evaluar y según la población con la que se trabaje. En algunas instituciones son necesarias antes de emitir alguna valoración; por ejemplo, informes sociales de adopción, peritajes, de vivienda, entre otros.

El contexto Terapéutico, ha sido limitado en su uso, pues se ha mal entendido durante mucho tiempo que los cambios de segundo orden son solo posibles en contextos muy controlados como son los clínicos; no obstante, el autor plantea que Trabajo Social posee la pericia para establecer contactos terapéuticos en domicilio, caracterizándose por poseer experticia al controlar situaciones de conflicto y capacidad de crear un clima adecuado a pesar de las interferencias del entorno.