Los cuatro pilares de Teresa Matus

Karen Soto preguntaba sobre los cuatro pilares de la intervención social, de Teresa Matús, y después de investigar, esta es la información conseguida.

Espero que os sirva y si alguien puede aportar más estaremos más que encantados :)


Teresa Matús
Profesora Adjunta Escuela de Trabajo Social y Directora del Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios CEES-UC. 

Asistente Social de la Universidad de Concepción, Licenciada en Ciencias Sociales por ILADES, Magister en Sociología de la PUC, Ph.D. en Sociología de la Universidad Cándido Mendez de Río de Janeiro y Ph.D. en Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Realiza investigación en torno al tema de las nuevas configuraciones de lo social. Ha realizado investigación también sobre la historia del trabajo social.



Los cuatro pilares de la intervención social sobre personas sin hogar según Teresa Matus son: el pilar Histórico  Contextual, el pilar Ético Político, el pilar Epistemológico, el pilar Social. 

El pilar Histórico Contextual hace referencia a que se debe conocer la historia de las personas, el cómo llegaron a estar en situación de mendicidad, ya que no trabajamos con personas que estén en su estado natural. 
También debemos conocer como se trabaja con esas personas, ya que existe un plano pasado y presente en el cual el futuro se va convirtiendo en esta perspectiva abierta que se va ampliando constantemente. 

De acuerdo al pilar Ético Político debemos proteger tanto al individuo como su comunidad lo que nos lleva a que se trabaja tanto con el sujeto como en el grupo social de relación, a través de talleres en grupo y diagnósticos personales. 
Como profesional es importante tener ética de acuerdo a como trabajar con cada persona. 
Se trabaja con las redes del individuo y lo que se espera lograr es insertar a las personas en situación de calle a través de la identificación de sus capacidades.

Pilar epistemológico de acuerdo al constructivismo, ya que los usuarios son capaces de construir su propia intervención y su propia realidad, puesto que cada uno es capaz de cambiar su realidad, a través de la entrega de herramientas, que cada persona tome sus propias decisiones,etc. También desde la perspectiva del estructuralismo debemos observar las estructuras de cada usuario para mirar la comunidad, manejando dos conceptos: la noción y estructura. Haciendo un cruce entre estas 2 perspectivas lo que puedo llevar a cabo con las personas en situación de calle que ellas son las responsables de sus propios cambios, sin embargo, nosotros somos los encargados de entregarles las herramientas para ese cambio, trabajando sus vidas personales y trabajando en equipo para ir notando su avance y los procesos en que se encuentran.


Por lo que uno de los desafíos del Trabajo Social es adentrarse en la relación que existe en una intervención social introduciendo en una compresión social compleja en la que cada persona se encuentra, apoyándolas y acompañandolas a través del conocimiento aprendido.

Modelo Básico de Informe Social


INFORME SOCIAL

Fecha del informe:

Trabajador Social que lo emite: ...............................
Entidad a la que pertenece:....................................
A quien va dirigido:..............................................
Motivo de su Emisión:............................................

1.- DATOS GENERALES
Nombres y Apellidos :...........................................
DNI:................................................................
nº Seguridad Social:.............................................
Edad : .............................................................
Fecha de Nacimiento :..........................................
Lugar de Nacimiento :..........................................
Nacionalidad:....................................................
Estado civil:......................................................
Profesión:.........................................................
Actividad laboral actual:.......................................
Dirección :........................................................
Teléfonos de contacto:.........................................
Dirección electrónica:..........................................

2.- ANTECEDENTES
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3.- SITUACIÓN FAMILIAR
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
     3.1- Genograma










4.- SITUACIÓN DE VIVIENDA
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5.- SITUACIÓN ECONÓMICA
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6.- SITUACIÓN FÍSICA Y PSíQUICA
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

7.- PROFESIONALES DE REFERENCIA
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

8.- SITUACIÓN ACTUAL
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

9.- DIAGNOSTICO SOCIAL
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................

Firma Trabajador Social

..............................
Nº. Colegiado: ............

Pautas para la actuación Profesional con una mujer victima de Violencia de Género

La condición de aislamiento, pérdida de control, culpabilidad y anulación en que se encuentran las víctimas de violencia de género hace que sea muy difícil para la mayoría de ellas poner fin a su situación, ya sea tomando medidas legales o haciendo uso de otros recursos a su alcance. 

A pesar del paulatino aumento del número de denuncias, existen aún muchas mujeres que sufren violencia de género y que no se atreven o no pueden denunciar su situación. En este sentido, es de vital importancia que la sociedad en general y profesionales en particular, sean capaces de detectar posibles situaciones de violencia de género, independientemente de que las mujeres que las sufren verbalicen su situación o pidan ayuda. Este aspecto es fundamental para avanzar hacia la erradicación de la violencia de género. 

Como ha quedado expuesto en entradas anteriores, el maltrato emocional tiene unos efectos de anulación y paralización de las mujeres que plantean retos importantes a los profesionales que tienen que intervenir con estas mujeres, pues es muy difícil ayudar a alguien que parece no saber y no poder actuar para retomar el control de su vida. 

Hay que ser muy consciente de los efectos que tiene la situación en la mujer para evitar caer en el mismo tipo de estrategias que ha venido utilizando el maltratador, por ejemplo: criticarla porque no se separa; darle órdenes porque no toma decisiones, vigilar y preguntar por todo lo que hace con desconfianza porque parece incapaz de hacer nada por sí misma, provocarla para hacerla reaccionar. Todas estas son estrategias que se parecen mucho a las que ha utilizado o utiliza su agresor y que tienen el mismo significado para ellas, que vuelven a sentirse maltratadas por alguien que quiere protegerla y que además lo hace en nombre de su bien, al igual que hacía o hace su pareja.

La mayoría de las veces para alguien externo es difícil comprender el control de un maltratador sobre la persona maltratada. Además, muchas veces los primeros tienen una apariencia de calma y es la víctima la que puede aparecer como agresiva. A este hecho se suele unir que estas suelen minimizar la situación en un intento de evitar desbordarse emocionalmente y de luchar contra la vergüenza que socialmente se les suele hacer sentir. Esto genera mucha incomprensión entre las personas cercanas y entre los profesionales que a veces aceptan más fácilmente el punto de vista del agresor. 

Los profesionales en contacto con mujeres en recuperación de una situación de violencia de género tienen que ser capaces de proporcionar apoyo para que ese proceso de recuperación siga adelante. 

Es muy importante durante toda la intervención, pero sobre todo en el primer contacto, proporcionar a las mujeres sensación de seguridad, de que se va a aceptar todo aquello que digan sin juzgarlas y sin criticarlas. 

El trabajo que hay que hacer es reconstruir la capacidad de pensamiento y de decisión de las mujeres, para ello hay que ayudarlas a pensar y a decidir por sí mismas, independientemente de lo que nos parezcan sus deseos y preferencias. 

Reconocerse como mujer maltratada es costoso y muy doloroso puesto que para la víctima de violencia de género supone que no ha sido capaz de evitar lo ocurrido ni de cambiar el comportamiento de su pareja, lo que, sumado a la sensación de culpabilidad, constituye para ella un fracaso como mujer. En este sentido, se apuntan a continuación algunos aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de atender a una mujer víctima de violencia de género y que servirán para garantizar una atención adecuada y de calidad. 

Es necesario: 
• Recibir a la mujer sola 
• Transmitir interés, confianza, seguridad insistiendo en la confidencialidad 
• Escuchar de manera paciente, atenta y activa 
• Creer lo que cuenta y respetar el orden de su relato 
• Informar de todos los recursos disponibles 
• Ayudar a la mujer a valorar alternativas 

Por el contrario hay que evitar: 
• Dar respuestas rápidas y precipitadas 
• Intelectualizar, diagnosticar, patologizar 
• Juzgarla, darle consejos o victimizarla con comentarios o expresiones 
• Caer en mitos y estereotipos sobre la violencia de género o sobre las víctimas 
• Tomar decisiones que debería tomar la mujer 
• Mostrar desaliento por querer ayudar a alguien que no puede o no quiere ser ayudada en ese momento o de esa manera. 

La respuesta de las mujeres a la violencia en la pareja puede estar condicionada por el grado y características de la violencia, por el daño e impacto en la salud, por los recursos psicosociales de apoyo, de protección, o por los apoyos que tiene a su alcance, si tiene hijos, que sufren directa o indirectamente esta violencia, o si tiene otras personas a su cargo.

Hay que ser conscientes de la cantidad de cambios y de tareas que una mujer en esta situación tiene que afrontar en una separación de este tipo entre los que se encuentran los siguientes: 

• La recuperación emocional tanto suya como de sus hijos, 
• Las tareas asociadas al bienestar de estos, que tienen que afrontar generalmente sin muchos apoyos, 
• La construcción de una nueva red social y la recuperación en muchos casos de los vínculos familiares o el afrontamiento de la falta de apoyo de la familia 
• La reincorporación o el ingreso en la vida laboral y la obtención de medios económicos para la supervivencia 
• Así como la negociación de las cuestiones vinculadas al divorcio en relación tanto a los bienes como a los hijos.




Efectos sobre las Víctimas de Maltrato

En la violencia de género es indispensable considerar tanto los daños visibles como lo no visibles que ocasiona la relación violenta en la pareja. 

Muchas, y a distintos niveles, son las consecuencias que las diversas formas de violencia física, psicológica y social provocan en la salud de las personas maltratadas:

Daños sobre la salud física son, quizá, los efectos más visibles de la violencia. Varían desde pequeños roces, magulladuras, cortes o moratones, hasta grandes lesiones con graves consecuencias (roturas de huesos, traumatismos craneo-encefálicos, grandes quemaduras, etc.) que pueden llegar a causar la muerte. Son también frecuentes los dolores en diferentes partes del cuerpo y otros síntomas inespecíficos entre los que se pueden citar: dolores de cabeza, de espalda, de articulaciones, musculares, de abdomen, así como el excesivo cansancio, tensión muscular, pérdida de apetito, problemas digestivos. En general, las personas maltratadas utilizan frecuentemente los servicios de salud, por lo que la medicalización del problema se presenta también como un efecto no deseado. 


La salud sexual y la salud reproductiva resultan también dañadas, puesto que las relaciones sexuales forzadas producen efectos negativos, como son relaciones sexuales dolorosas, trastornos menstruales y pérdida del deseo sexual. Con frecuencia se les niega el uso de preservativos y, por ello, sufren infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. En los casos de embarazo no deseado es más frecuente la depresión posparto, la menor duración de lactancia natural, la escasa ganancia de peso de la mujer y el consumo de alcohol y tabaco durante el mismo. Las hospitalizaciones por infección renal, sangrado uterino, desprendimiento de placenta, parto prematuro, caídas o golpes en el abdomen, como consecuencia de sufrir violencia durante la gestación, son otros de los daños en la salud. 

Daños sobre la salud mental: no se puede olvidar que una relación de maltrato va más allá de la mera sucesión periódica de incidentes o altercados; una relación de maltrato incluye estrategias de coacción muy sutiles y encubiertas instauradas en lo cotidiano. Las humillaciones, desprecios y descalificaciones acaban minando la autoestima de las personas; son frecuentes la depresión y la ansiedad, así como la dificultad para concentrarse, las alteraciones del sueño, la pérdida de memoria, la irritabilidad, el desinterés por lo que ocurre a su alrededor y la excesiva tristeza. Algunas personas que sufren violencia continuada crónica llevan a cabo intentos de suicidio o llegan a consumarlo. 


Los efectos sobre la vida laboral y social: el maltrato puede desencadenar un mayor número bajas laborales o de ausencias al trabajo, en la mayor parte de las ocasiones difícil de justificar, por lo que genera mayor indefensión y desprotección jurídica en los derechos laborales de la persona como víctimas de violencia; otra consecuencia es la incomunicación o aislamiento en las relaciones familiares, de amistades, por la invasión de los espacios vitales de la persona que el agresor vulnera sistemáticamente . También es frecuente la re-victimización o “culpabilización social” por no abandonar la relación y permitir que sus hijos continúen viviendo situaciones de maltrato, aumentando o incrementando los sentimientos de culpa que ayudan a este aislamiento social.


Efectos sobre los hijos de Personas Maltratadas

Es importante conocer también los efectos sobre los hijos e hijas de personas maltratadas, que desde luego son víctimas indirectas de las acciones de maltrato hacia sus madres/padres y en muchas ocasiones son también víctimas directas de maltrato. 


De los datos disponibles en España, el 85% de los hijos e hijas de estas parejas han sido testigos directos de la violencia ejercida sobre sus padres y en un 65% de los casos también sufrieron maltrato directo, mayoritariamente de manera física y psicológica. 

Entre los efectos más acusados sobre los y las menores se han descrito los siguientes: 

Físicos: Problemas de sueño, retrasos en el desarrollo físico y en el desarrollo del lenguaje, falta de apetito, alto nivel de actividad motora, terrores nocturnos. 

Emocionales: angustia, dificultades de vinculación, miedo, ansiedad, tristeza, preocupación por la madre, dificultades en la expresión de rabia y de emociones en general, baja autoestima y vergüenza, incluso ideas suicidas. 

Escolares: Dificultades de comprensión, problemas de concentración y rendimiento escolar. 

Sociales: problemas de interacción con iguales y adultos, relación ambivalente con la madre, relaciones conflictivas con iguales y en la adolescencia relaciones de pareja con conductas violentas. 

Por tanto, desde los distintos ámbitos profesionales de la atención a menores, es necesario prestar atención a todas estas señales que pueden estar relacionadas con una situación de violencia de género.


Tipología de la Violencia de Género

Cuando se habla de violencia de género, a menudo se hace referencia especialmente a la violencia física que, si bien es el aspecto más fácilmente detectable, no es el único, puesto que existen otra formas que, aunque menos visibles, se dan con mayor asiduidad. 

El Consejo de Europa estableció, el 30 de abril de 2002, la siguiente clasificación en lo referente a violencia de género: 

Violencia física: 
Cualquier acto que implique el uso deliberado de la fuerza (como las agresiones corporales: empujones, golpes, heridas, fracturas, ataques con armas, mordeduras, quemaduras, estrangulamientos, mutilaciones) que provoquen o puedan provocar una lesión, daño o dolor en el cuerpo de una persona. Es importante no olvidar que cualquier forma de violencia física es también una violencia psicológica. 

Violencia sexual
Cualquier actividad sexual no consentida, desde las relaciones sexuales obligadas y la explotación sexual a los insultos y acusaciones durante las relaciones sexuales. La violencia sexual puede no implicar contacto físico como el exhibicionismo, forzar a ver material pornográfico, mensajes obscenos por correo electrónico o telefónico, insultos sexistas, acoso sexual. 

Violencia psicológica: 
Conducta intencionada y/o prolongada en el tiempo que atenta contra la integridad psíquica y emocional de la persona y contra su dignidad. El objetivo es imponer pautas de comportamiento que la otra persona considera que debe tener. Son manifestaciones de este tipo de violencia: amenazas, insultos, humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia, agresiones de tipo intelectual o moral, aislamiento social, desprecio, intimidación, insultos en público, etc.

Violencia económica: 
Desigualdad en el acceso a los recursos compartidos, negar el acceso al dinero, entregar cantidades insuficientes para el mantenimiento de las necesidades familiares, impedir el acceso a un puesto de trabajo, impedir el acceso a la educación, etc. 

Violencia contra la libertad de pensamiento, de acción, de prestigio: 
Coaccionar a otra persona a aceptar un sistema de creencias cultural o religioso determinado, erosionar o destruir las creencias o la imagen a través del ridículo o del castigo.


Ahora o Nunca

Alicia Ródenas, 17 años, estudiante de instituto de Albacete, creó este vídeo sobre cien comentarios machistas que las mujeres escuchan desde niñas y que se hizo viral en horas.

Interpreta un texto que ya fue viral en su día, "Qué niña tan bonita!", obra de Ro de la Torre.

Este video fue creado para un concurso de cortos del instituto Diego Siloé, desde donde tuvieron que  desactivar notificaciones y mensajes porque, una vez se empezó a mover por las redes, y desde gente que no estaba de acuerdo, llegaron a insultos y desprestigios.

A continuación, os ponemos el vídeo, dejándoos el texto con el que termina...

"La violencia de género no es sólo física. La vivimos desde nuestra infancia y nos persigue hasta el final. Es ahora o nunca"



Violencia de Género

Normalmente entendemos por "violencia de género" aquellas agresiones físicas que sufren las mujeres.

Decir esto es quedarse muy muy corto.

La violencia de género es un tipo de violencia física y/o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa sobre su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

Por tanto y a modo de resumen podemos destacar lo siguiente sobre la violencia de género:
     - Se da tanto en hombres como mujeres.
     - Es tanto violencia física como psicológica
   - Afecta de forma negativa a una persona en su globalidad.


Este problema puede incluir:
     - Asaltos o violaciones sexuales
     - Prostitución forzada
     - Explotación laboral
    - Maltrato fisico y/o psiquico en el entorno social cercano
     - Infanticidio femenino
     - Tráfico de personas
  - Ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgenero

Para atajar este problema, debemos empezar desde la educación  y los primeros años y, sobre todo, no debemos tener miedo en denunciar cuando nos suceda o ante un caso conocido.

En estos días vamos a publicar videos, infografías y demás información sobre este tema. Esperamos que os sea de utilidad!

Día del Trabajador

Feliz Día del Trabajo a todos! 

Por un trabajo de más calidad e igualitario, salarios dignos y oportunidades para todos.




ejemplo de cuestionario: VISITA DOMICILIARIA


Resultado de imagen de visita domiciliaria

Uno de los temas que más interés os ha causado es la Visita Domiciliaria; casi todas las preguntas que me realizáis van encaminadas a como sobrellevarla.

Los pasos os los he comentado en otro post que re publicaré para que tengáis más a mano, pero ahora os adjunto un modelo base de cuestionario que llevamos los trabajadores sociales a una visita domiciliaria.

Si bien, antes quiero aclarar, que es un MODELO BÁSICO y que cada visita o según el motivo de la misma ha de tener un modelo adaptado para ello.

Espero que os sirva!




VISITA DOMICILIARIA


PROGRAMA: _____________________________

ADMINISTRACIÓN / EMPRESA / ASOCIACIÓN: ___________________________

Fecha visita domiciliaria: Día___Mes___ Año____                                 
Visita Nº ______    *
         *(aquí poner el número de visita que corresponda a ese domicilio:primera, quinta o de seguimiento)

Visita: Atendida ___ Solicitante ausente __  No abrieron   __
No habitan la vivienda___ La dirección no corresponde __ Visita rechazada__

En caso de que el solicitante no atienda la visita anotar:
   Quien atiende la visita: _________________________       Parentesco ______________

Motivo de la visita: _______________________________________________

Nombres y Apellidos del Solicitante: ________________________________________
Dirección de la vivienda donde habita  _____________________________________________
Barrio/Localidad________________________________  Teléfono/Móvil___________________
Estado civil:___________
Fecha de nacimiento: _____________________
Nivel educativo: ________________________________ Situación laboral: __________________

Familiar 1:   ¿Convive en el mismo domicilio que el solicitante? ________
Nombre y Apellidos: _____________________________ Relación con el Solicitante: __________
Estado civil: _________________________
Fecha de nacimiento: __________________
Nivel educativo: _____________________________  Situación laboral: ____________________

Familiar 2:   ¿Convive en el mismo domicilio que el solicitante? ________
Nombre y Apellidos: _____________________________ Relación con el Solicitante: __________
Estado civil: _________________________ 
Fecha de nacimiento: __________________
Nivel educativo: _____________________________  Situación laboral: ____________________

Familiar 3:   ¿Convive en el mismo domicilio que el solicitante? ________
Nombre y Apellidos: _____________________________ Relación con el Solicitante: __________
Estado civil: _________________________ 
Fecha de nacimiento: __________________
Nivel educativo: _____________________________  Situación laboral: ____________________

Familiar 4:   ¿Convive en el mismo domicilio que el solicitante? ________
Nombre y Apellidos: _____________________________ Relación con el Solicitante: __________
Estado civil: _________________________ 
Fecha de nacimiento: __________________
Nivel educativo: _____________________________  Situación laboral: ____________________

Familiar 5:   ¿Convive en el mismo domicilio que el solicitante? ________
Nombre y Apellidos: _____________________________ Relación con el Solicitante: __________
Estado civil: _________________________ 
Fecha de nacimiento: __________________
Nivel educativo: _____________________________  Situación laboral: ____________________

Genograma: 
 




ASPECTOS DE FAMILIA Y VIVIENDA ACTUAL

    Clasificación del grupo familiar postulante:
A. Nuclear (Esposos solos o con hijos)      _____
B. Monoparental (un solo padre con hijos)  _____
  C. Extensa (familia nuclear o monoparental que viven con abuelos, tíos, sobrinos, nietos u otros) __
D.  Ampliada (grupos de hermanos, primos u otras uniones diferentes) _____
Especifique en caso de ser necesario _________________________________________________
___________________________________________________

Tipo de vivienda donde habita el solicitante y su grupo familiar:
A. Casa __  B. Apartamento _____ C. Piso ___ D.  Garaje  __  E. Terraza   ____ F.  Otro ____  Cuál ____________________           

El lugar donde viven es:
A.  Alquilado ____  B. Conviven con otra familia y comparten alquiler  ____  C. Prestada _____
D.  Conviven con otra familia y no pagan alquiler _____   
E. Propia ____      F.Hipotecada____ 
G.  Otro ____  Cuál _________________________________  

La vivienda actual está ubicada en:
A. Unidad cerrada ___  B. Unidad abierta  __ C. Barrio ___

    ¿La familia solicitante está en estado de hacinamiento? Explique lo siguiente:
A. ¿Cuantos núcleos familiares conviven en la vivienda? __________
B. ¿Cuántas personas viven en total en la vivienda?    __________
C: ¿El tamaño de la vivienda es insuficiente respecto al número de personas que la habitan?  _____

       Las condiciones físicas de la vivienda donde habitan son:
A. Excelentes __   B.  Buenas __    C. Regulares  ___     D. Malas  _____
Explique si es necesario    ______________________________________________
___________________________________________________                                                                                                  
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

   ¿El solicitante o algún miembro del grupo familiar ha tenido vivienda o patrimonio en el pasado? SI___ NO__ 
   En caso positivo mencione:
      Quien________________________________________ Parentesco__________________________
      Tipo de inmueble_______________________ 
    Hace cuánto tiempo lo tuvo _____________________
      Donde ______________ Motivo venta/pérdida____________________________________    
                                                   
 ¿El grupo familiar deja de satisfacer algunas necesidades básicas como alimentación, vestido, salud, entre otros, para poder cubrir el pago de la vivienda donde habita?      
Si  __ NO ___

 ¿Algún miembro del grupo familiar tiene una actividad laboral o una fuente de ingresos diferente a la relacionada en el formulario?  SI__  NO__ Explique:
Persona que la realiza_____________________________
Tipo de Actividad: ________________________
Valor de los ingresos mensuales en euros_____________________________________________

¿Teniendo en cuenta lo anterior, la situación económica del hogar es?                                
      Muy buena  _____ Buena ____  Regular _____   Deficiente   ____   

ANOTACIONES DEL ENCUESTADOR

1. ¿Ha quedado pendiente algún documento por entregar?: SI ___  NO ____
Cuál __________________________________________________________________________
Compromiso de entrega_____________________________

2. ¿Es necesario corregir o ampliar alguna información recogida previa a esta visita? SI ___  NO ____ 
Cuál ___________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

3. ¿En la visita se logró constatar la veracidad de la información registrada? SI__  NO__  Medianamente__ 
Anote los datos sobre los que quedaron dudas: ___________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________

DICTAMEN SOCIAL: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________



Firma del Trabajador Social

Fases de la Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria contiene una serie de actividades que paulatinamente provocan el acercamiento hacia la realidad a investigar o intervenir, las que pudieran categorizarse en fases paulatinas e interdependientes entre sí.

El desarrollo exitoso de una fase prepara la implementación de la siguiente, constituyéndose en un proceso de factibles cambios esperados, y en ocasiones inesperados, requiriendo de un criterioso manejo profesional, para el logro de objetivos.

FASE PRELIMINAR

La fase preliminar comienza desde el momento en que es asignada la realización de la visita domiciliaria, lo que puede generarse a causa del criterio del propio profesional, a solicitud del equipo interno de trabajo o a petición de la red intersectorial.

Se realiza en el contexto institucional, previo a la salida a terreno, teniendo por objetivo preparar los aspectos técnicos y logísticos de la visita domiciliaria, mediante el uso del análisis documental y la entrevista a informantes claves.

En este sentido, es de responsabilidad profesional el desarrollar las acciones que apunten a recopilar el máximo de información sobre el caso y su grupo familiar, desglosándose de la siguiente manera:

En cuanto a información necesaria:

- Información básica:
* Antecedentes generales del caso índice
* Antecedentes generales del grupo familiar
* Domicilio (ruta, locomoción, entre otros)
* Teléfono
* Horarios de ubicación de la familia

- Información avanzada:
*Aspectos biopsicosociales recogidos por equipo interdisciplinario
* Principales problemáticas vigentes
* Historia del grupo familiar
* Análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinario

En cuanto a contacto previo con la familia:
* Establecer contacto telefónico
* Presentación verbal del profesional
* Socializar los objetivos de la visita
* Confirmar domicilio y ruta de acceso
* Establecer día y hora de la visita


FASE DE EJECUCIÓN

El proceso de ejecución de la visita domiciliaria comienza desde el egreso de las dependencias institucionales por parte del o la profesional en dirección al domicilio, incluyendo la observación de la ruta de acceso y la dinámica del sector.

Al ejecutar la visita domiciliaria se tiene por objetivo realizar una investigación diagnóstica y/o de intervención en el contexto domiciliario, mediante la aplicación de técnicas de entrevista y observación, entre otras.

A su vez, esta fase contempla al menos tres subfases que permiten fluir desde el primer momento de contacto interpersonal hasta la despedida.

- Subfase social: La interacción entre las y los actores involucrados es principalmente social, es decir, involucra al menos los siguientes momentos:

Saludos iniciales. 

Presentación de las y los actores 

Contextualización de la visita domiciliaria. 

Conversación informal respecto a cotidianeidad. 

Ubicación del espacio adecuado para realizar la entrevista en la vivienda. 


- Subfase profesional: Compartir el objetivo de la visita 

Escuchar la opinión de la familia con respecto al objetivo 

Desarrollo de objetivo de investigación y/o intervención 

Retroalimentación con respecto a la intervención 


- Subfase cierre: El cierre permite evaluar el tipo de vínculo establecido entre profesional y las personas durante la visita domiciliaria realizada, la que puede fluctuar entre un alto nivel de confianza hasta situaciones de ruptura entre la relación profesional.

Esta subfase integra momentos como: 

* Compartir proyecciones de la intervención profesional: días de atención, fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnostico preliminar. 
* Comentarios de cordialidad respecto a cotidianeidad familiar 
* Agradecimientos y despedida 


FASE DE EVALUACIÓN

Esta fase surge al momento de volver a dependencias institucionales para registrar la práctica profesional, y tiene por finalidad evaluar el proceso y resultado de la visita domiciliaria, a través de la sistematización de antecedentes pesquisados, grado de objetivos alcanzados y posibles proyecciones del quehacer profesional.

Se constituye en los siguientes momentos: 
- Registro de la visita en los documento destinados a ello. 
- Intercambio de resultados con el equipo interdisciplinar. 
- Evaluación de las proyecciones de la intervención.